Medidas de Seguridad en el Trail Running

Descubre las 7 medidas de seguridad que pueden salvarte en caso de emergencia mientras practicas Running en la Montaña

7 Medidas de seguridad claves para correr por montaña

¿Cuáles son las mejores medidas de Seguridad para Correr por Montaña?

Riesgos que pueden ocurrir al correr por la montaña

El Trail Running es una disciplina apasionante que nos permite disfrutar de la naturaleza, pero también conlleva ciertos riesgos, desde pequeños accidentes, hasta otros más graves, sin olvidar inclemencias meteorológicas o la temida desorientación. Por tanto, la seguridad y la prevención debe ser una prioridad en cada salida y aquí te dejamos algunas medidas esenciales para minimizar riesgos y afrontar cualquier imprevisto con preparación y confianza.

7 Consejos de seguridad que debes tener en cuenta antes de hacer Trail Running

Antes de efectuar una salida para correr por la montaña es muy importante que estés debidamente preparado o preparada. No solo debes tener en cuenta el equipamiento, si no que también debes saber algunas técnicas básicas de primeros auxilios y orientarte correctamente. A continuación te presentamos las siete cosas que debes tener bajo control antes de practicar Trail Running:

Planificación y prevención previa

Antes de salir a correr por la montaña, es fundamental:

  • Revisar la previsión meteorológica para evitar tormentas o cambios bruscos de temperatura.
  • Informar a alguien de nuestra ruta y la hora estimada de regreso.
  • Llevar un móvil con batería suficiente y, si es posible, una app de geolocalización.
  • Estudiar el recorrido previamente para conocer desniveles, puntos de agua y posibles rutas de escape.
  • Conocer técnicas básicas de orientación, como identificar puntos de referencia naturales y usar un mapa o brújula en caso de emergencia.
Hidratación y nutrición para Trail Running

La deshidratación y la falta de energía pueden convertirse en grandes enemigos en la montaña. Para evitarlo debes saber lo siguiente:

  • Lleva siempre agua suficiente, ya sea en mochila de hidratación o botellas reutilizables.
  • Usa sales minerales o electrolitos en días calurosos o rutas largas.
  • Asegúrate de contar con algún alimento energético como geles, barritas o frutos secos para mantener la energía durante el recorrido.
Ropa y equipamiento para Running en montaña

El clima en la montaña puede cambiar rápidamente, por lo que es imprescindible vestir con capas adecuadas:

  • Camiseta transpirable y térmica según la estación.
  • Cortavientos o chaqueta impermeable en caso de frío o lluvia.
  • Mallas o pantalones cómodos, evitando tejidos que rocen.
  • Calcetines técnicos que prevengan ampollas.
  • Zapatillas de Trail Running con buen agarre para terrenos irregulares.
  • Gorra, guantes y buff en caso de frío o calor extremo.
Lleva siempre un botiquín de emergencia

Un pequeño botiquín puede marcar la diferencia en caso de percance. Debe incluir:

  • Vendas elásticas para esguinces o torceduras.
  • Gasas y tiritas para cortes o ampollas.
  • Toallitas desinfectantes o alcohol en gel.
  • Analgésicos o antiinflamatorios (siempre bajo recomendación médica).
  • Esparadrapo y tijeras pequeñas.
  • Silbato de emergencia.
  • Manta térmica en rutas largas o de alta montaña.
Vestimenta en caso de frío: Teoría de las capas

Cuando las temperaturas bajan, vestir por capas es la mejor estrategia para mantener el calor sin sobrecalentarse:

  • Primera capa (transpirable): Debe ser ajustada y de un material que absorba y expulse el sudor, como poliéster o lana merino.
  • Segunda capa (aislante): Su función es retener el calor. Materiales como forro polar o plumas sintéticas son ideales.
  • Tercera capa (cortavientos o impermeable): Debe proteger del viento y la lluvia sin impedir la transpiración.
  • Accesorios: Guantes, gorro y buff ayudan a evitar la pérdida de calor por las extremidades.
¿Cómo actuar en caso de accidente en la montaña?

A pesar de todas las precauciones, los imprevistos pueden ocurrir. Aquí te damos algunas recomendaciones:

  • Torcedura de tobillo: Detén la actividad, aplica compresión con una venda o usa una prenda de ropa sobrante para inmovilizar la zona. Si el dolor es intenso, evita seguir corriendo y busca ayuda.
  • Caídas y heridas: Lava la herida si tienes acceso a agua potable, desinfecta y cubre con una gasa o venda. Si el sangrado es abundante, aplica presión.
  • Golpe de calor: Si sientes mareo, náuseas o fatiga extrema, detente inmediatamente, busca sombra, hidrátate y afloja la ropa. Si los síntomas persisten, pide ayuda y avisa a emergencias.
  • Desorientación: Si te pierdes, mantén la calma, intenta regresar al último punto conocido y usa tu móvil o GPS para ubicarte. Si no encuentras el camino, permanece en un lugar seguro y pide ayuda.
  • Ayuda a otros corredores: Si encuentras a alguien desorientado o con problemas físicos, prioriza su seguridad. Asegúrate de que esté estable, ofrécele asistencia y, si es necesario, avisa a emergencias para que reciba ayuda lo antes posible.
¿Cómo orientarse y buscar el norte en la montaña?

En caso de desorientación y no disponer de una brújula, hay algunos trucos básicos para encontrar el norte:

  • Orientación por el Sol: Es conocido por todos que el Sol sale por el este y se pone por el oeste por lo que es tremendamente útil observar la dirección de nuestro astro para guiarnos y saber en todo momento qué dirección estamos tomando.
  • Orientación por las estrellas: De noche, la Estrella Polar indica el norte en el hemisferio norte.

Para saber dónde se encuentra la Estrella Polar de manera práctica, sigue estos pasos:

  1. Ubicación: Asegúrate de estar en el hemisferio norte. Aunque parezca evidente, no todos saben que la Estrella Polar no es visible desde el hemisferio sur.
  2. Busca la Osa Mayor: La forma más fácil de encontrar la Estrella Polar es localizar primero la constelación de la Osa Mayor (también conocida como el Carro Grande). Esta constelación tiene una forma distintiva, similar a un "carro" o "cucharón", y es muy visible durante la noche.
  3. Localiza las dos estrellas del "cucharón": Dentro de la Osa Mayor, busca las dos estrellas que forman el borde exterior del "cucharón". Estas son conocidas como "las dos que guían".
  4. Extiende una línea imaginaria: Imagina una línea que conecta estas dos estrellas y extiéndela hacia el norte. Al seguir esta línea durante unas 5 veces, la distancia entre estas estrellas, llegarás a la Estrella Polar, que es la estrella más brillante en esa dirección.
  5. Estrella Polar: Una vez que la hayas localizado, sabrás que la Estrella Polar siempre apunta hacia el norte verdadero, lo cual es vital para una correcta orientación en una noche despejada.
  • Musgo y vegetación: En caso de no encontrar la Estrella Polar, o encontrarse en una noche nublada, deberemos fijarnos en la vegetación. En zonas húmedas, el musgo tiende a crecer en la cara norte de árboles y rocas, lo cual nos ayudará a orientarnos de forma más precisa en situaciones complicadas.

Conclusión:

En el Trail Running, más vale prevenir que lamentar, así que prepárate bien antes de cada salida y sigue nuestros consejos.

 

Llevar el equipo adecuado y conocer cómo actuar ante una emergencia, puede marcar la diferencia entre una buena experiencia y un incidente grave. Prioriza tu seguridad y la de los demás, y disfruta de cada zancada en la naturaleza.

Nacho Safont: Publicado 07/02/2025

© 2025 Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.